Olvera desde la estatua
La ermita también dio su nombre a la pequeña cala a la que daba -la Ensenada de los Remedios-, hasta el punto de que cuando los británicos demolieron la ermita en 1733 para construir el Hospital de la Armada -más tarde conocido como Hospital Naval-, muchos mapas españoles y franceses la denominaron incorrectamente Hospital de los Remedios, nombre que el estamento naval británico nunca habría utilizado.
Al igual que la mayoría de las iglesias del Peñón antes de la toma de Gibraltar en 1704 por las fuerzas anglo-holandesas (véase el ENLACE), la ermita parece haber estado económicamente bastante bien. Durante unos veinte años antes de que todo acabara abruptamente, Juan Fernández, el mayordomo de la iglesia, probablemente se mantuvo bastante ocupado cuidando sus intereses económicos en la ciudad. Hay registros que demuestran que al menos alquiló un par de propiedades, una a un tal Pedro Jiménez, y otra frente a la Iglesia de Santa María la Coronada (Ver LINK) entre dos calles estrechas, una de las cuales era la torpemente llamada “la Calle que va a la Plazuela de don Juan Serrano”.
Descendido y Conducción al Sepulcro. Santo Entierro
Al parecer, la actual ermita, que es del siglo XVIII, tuvo un antecedente del siglo XVI. Según la tradición, en esa época hubo una aparición en este lugar de la Virgen, cuya imagen fue llevada en procesión cuando el pueblo sufría los estragos de una epidemia. Con la desaparición de las enfermedades, la Virgen recibió el título “de los Remedios”, y la devoción que inspira se extiende mucho más allá de las fronteras de este municipio.
El recoleto edificio parece haberse construido en torno al camarín en el que se encuentra la pequeña imagen de la Virgen. Todo ese espacio está exuberantemente decorado con obras de arte en yeso y pinturas de brillantes colores. El exterior está coronado por una airosa espadaña.
Marbella Spain Beautiful Christmas Holiday Season Update
Andalucía- Provincia de Cádiz– Alcalá de los Gazules– Alcalá del Valle– Algar– Algeciras– Algodonales– Arcos de la Frontera– Barbate– Benalup-Casas Viejas– Benaocaz– Bornos– Cádiz ciudad– Castellar de la Frontera– Chiclana de la Frontera– Chipiona– Conil de la Frontera- – El Bosque– El Gastor– El Puerto de Santa María– Espera– Grazalema– Jerez de la Frontera– Jimena de la Frontera– La Línea de la Concepción– Los Barrios– Medina Sidonia– Olvera– Paterna de Rivera– Prado del Rey– Puerto Real– Puerto Serrano– Rota– San Fernando– San José del Valle– San Martín del Tesorillo– San Roque– Sanlúcar de Barrameda– Setenil de las Bodegas– Tarifa– Torre Alhaquime– Trebujena– Ubrique– Vejer de la Frontera– Villaluenga del Rosario– Villamartín– Zahara de la Sierra- Provincia de Córdoba– Córdoba- Provincia de Granada– Granada Ciudad- Provincia de Málaga– Ardales– Benalmádena– Casares– Estepona– Fuengirola– Málaga Ciudad– Manilva– Marbella– Nerja– Ronda– San Pedro de Alcántara– Torremolinos– Torrox costa– Vélez- Málaga- Provincia de Sevilla– Sevilla Ciudad
Buenavista del Norte – Tenerife – Islas Canarias
El convento, del siglo XVI, pertenece a la orden religiosa de los Trinitarios, y su Monasterio de la Virgen de los Remedios ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente es un convento de clausura, con un sencillo claustro y una sacristía decorada con pinturas murales. Como muchos otros lugares, sufrió las brutalidades de la Guerra Civil, por lo que son pocos los bienes muebles que se conservan; a pesar de ello cuenta con una colección etnográfica que nos muestra cómo era la vida en épocas anteriores.